Mostrando entradas con la etiqueta iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesias. Mostrar todas las entradas

templo expiatorio

jueves, 9 de julio de 2009


Dirección:
López cotilla No. 935, Guadalajara, 44100
Teléfono: +52 (0)33 3825 2888 / +52 (0)33 3825 3410
Vecindario: Zona Centro



Allá por la última década del siglo pasado, un grupo de gente devota del Santísimo Sacramento formó una comisión encargada de realizar un templo para dicha advocación. Así que Pedro Loza y Pardavé junto con la comisión organizó un concurso entre algunos arquitectos e ingenieros para escoger el proyecto de dicho templo.
Se decidió por el del Arq. Adamo Boari (famoso arquitecto italiano traído por Porfirio Díaz y fue el que hizo el Teatro de Bellas Artes y el Correo Mayor en la capital) cuyos detalles siguen en todo la manera italiana muy dentro del gótico. La construcción se inicia con una ceremonia ofrecida por el arzobispo Pedro Loza y Pardavé acompañado del canónigo Pedro Romero y se coloca la primera piedra el 15 de agosto de 1897.
Ya para 1911 estaban terminadas las columnas interiores y los números a la altura de los capitales, los encargados de la fábrica eran el canónigo Pedro Romero y el maestro de obras Feliciano Arías, a quien a su muerte le sucedió su hijo Jerónimo Arías.
Durante la Revolución se suspendieron los trabajos, tanto por la persecución religiosa, como por la falta de garantías y la gravísima crisis económica, en esa época la población estaba estimada en unos 100 mil habitantes.
En febrero de 1924, murió Pedro Romero y se le encargó terminar el templo al padre José Garibi Rivera y éste inmediatamente pidió al Ing. Luis Ugarte que lo auxiliara en la obra. Todo siguió viento en popa y el 6 de enero de 1927 le tocó la oportunidad de continuar la erección del templo al Arq. Ignacio Díaz Morales hasta su terminación en 1972.
La puertas del templo son de madera de granadillo, hechas por Jesús Gómez Velazco y tiene incrustadas figuras de bronce realizadas por el maestro Benito Castañeda; en los tres tímpanos del frente de la iglesia son de mosaicos italianos realizados en la fábrica de mosaicos del Vaticano y representan, el de la nave central: El Cordero Pascual, el de la nave oriente a San Tarsicio y la otra a San Pío X, éstos fueron proyectados por el pintor y experto de los museos del Vaticano Francisco Bencivenga quien también supervisó la colocación de los mismos.
Se mandó traer de Alemania un bello reloj de cuatro carátulas iluminadas junto con un carrillón de 25 campanas que tocan una colección de obras musicales tanto religiosas como profanas; dicho carrillón puede ser tocado por un teclado que está en el coro, este reloj costó aproximadamente 450 mil pesos y fué instalado por técnicos alemanes.
Al sonar alguna pieza musical, lo acompaña la peregrinación de las figuras de los doce apóstoles que originalmente se fijaron a las 9 am, 12 pm y 6 pm.De las 25 piezas musicales que contiene el carrillón sólo nombraré algunas: Ave María, Himno Nacional, Las Mañanitas, Guadalajara, Adiós Mariquita Linda, Las Golondrinas, México Lindo y Querido, la Marcha de Zacatecas, etc.
El templo esta hecho en su mayor parte de piedra tallada como se hacía en la Edad Media; y algo que llama mucho la atención son sus enormes vitrales ejecutados por Jaques y Gerard Degusseau de Orleans, Francia según cartones del artista y pintor Maurice Rocher de París.

la catedral de guadalajara

La Catedral se encuentra enAv. 16 de septiembreentre Hidalgo y Morelos.
La Catedral de Guadalajara o Catedral de la Asunción de María Santísima, es parroquia sede de la Arquidiócesis de Guadalajara y uno de los edificios más representativos de la ciudad, no sólo por sus torres con agujas neogóticas, sino porque tiene un gran historia.


La primera catedral fue construida en 1541 en lo que hoy es el templo de Santa María de Gracia. Esta primitiva iglesia estaba construida con adobe y techos de paja.
El 18 de mayo de 1561 se obtuvo la autorización por Cédula Real para edificar la iglesia Catedral, cuyo costo sería cubierto por la
Real Hacienda, los encomenderos y los indios (disposición que no se cumplió del todo); así que el 31 de julio de 1561, Fray Pedro de Ayala quien fue el segundo obispo de la Nueva Galicia, colocó y bendijo la primera piedra de este bello templo.
A la ceremonia de esta colocación asistieron los cabildos eclesiástico y civil, la Real Audiencia y los nobles de la ciudad.
Hasta el día 30 de mayo de
1574 todo había transcurrido con normalidad, sin embargo, mientras se celebraba una misa, unos vecinos lanzaron unos disparos al aire en el corral contiguo, algunos cayeron en la iglesia y esta se incendió. La iglesia quedó semidestruída.
Por cédula real se obtuvo el dinero para la nueva catedral. La obra avanzó muy despacio, pues escasearon los fondos, mas para febrero de
1618 el maestro arquitecto Martín Casillas y Martin Casollas había llevado los trabajos a su término. Por fin en abril del mismo año se trasladó el Santísimo Sacramento, de la antigua iglesia a la nueva. En el año de 1818,un fuerte terremoto sacudió a la ciudad, y cuando este terminó había ocurrido una nueva tragedia: las torres y la cúpula se habían derrumbado. Fueron sustituidas por unas nuevas, mismas que también se derrumbaron por un posterior terremoto en el año de 1849. Las nuevas torres fueron construidas por el Ingeniero Arquitecto Manuel Gómez Ibarra, costando 33,521 pesos, se tardaron tres años en ser construidas y fueron terminadas en 1854. El Papa Pío XII la elevó al rango de basílica menor, dedicándola a la Asunción de María Santísima.


Actualmente de la iglesia catedral continúa en peligro: ha sido dañada por los sismos de 1932, 1957, 1979, 1985, 1995 y 2003. Entre las amenazas que sufre se encuentran: la ligera inclinación de la torre norte, su ligero hundimiento y el daño estructural que ha sufrido la cúpula, entre otras.
La catedral ocupa un área de 77.8 x 72.75 metros. Contiene altares dedicados a Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de los Dolores, la Virgen de Zapopan (patrona de Guadalajara), Santo Domingo de Guzmán, San Nicolás de Bari, Santo Tomás de Aquino,
San Cristóbal, San Juan de Dios. Hay 52 asientos de madera tallada además de la silla cardenalicia. La mesa de consagración es de mármol y plata. Los vitrales de colores son importados de Francia.
También se encuentran imágenes de Nuestra Señora de los Dolores, Del Cristo de las Aguas, entre otras. Asimismo, la catedral alberga reliquias de la mártir romana
Santa Inocencia. Tres cardenales están sepultados en la catedral, así como varios obispos de la diócesis e incluso el corazón de un presidente de la república mexicana. La catedral alberga el órgano más grande de México.
 
guadalajara. Citrus Pink Blogger Theme Design By LawnyDesignz Powered by Blogger